La triste historia de Duk Koo Kim que cambió el Boxeo para siempre

Una de las historias más tristes en la historia del boxeo mundial es la del campeón de boxeo coreano Kim Duk Koo, quien murió a los 27 años tras una pelea con Ray «Boom Boom» Mancini, teniendo lugar el enfrentamiento el 13 de noviembre de 1982 en el Caesars Palace de Las Vegas, EE. UU.

Esta pelea, y la muerte de Kim Duk Koo cuatro días después, fueron los responsables de algunos de los cambios en las reglas mundiales del boxeo.

¿Quién fue Duk Koo Kim?

Kim Deok-gu nació en Goseong-gun, (Gangwon-do) el 8 de enero de 1955. Tuvo una infancia difícil debido a la situación financiera de su familia. Sin embargo, logró salir adelante y asistió a una escuela de boxeo en Seúl mientras lo compaginaba con su trabajo.

Comenzó a boxear en 1976 y comenzó su carrera profesional después de dos años. Sus dos primeros peleas fueron victorias, pero perdió el tercero. A partir de ahí no perdió ninguna otra pelea y la victoria le acompañó siempre. El 6 de diciembre de 1980, ganó el título de peso ligero contra el filipino Pil Gu Lee y en febrero de 1982, ganó el título de peso ligero de la Federación de Boxeo de Oriente y Pacífico.

foto de Kim duk koo

Luego de varios combates, tuvo la oportunidad de luchar por el título de peso ligero de la Asociación Mundial del Boxeo. En ese juego, se enfrentará al italoamericano Ray Mancini, que actualmente ocupaba el puesto número uno.

La pelea contra Ray Mancini

En las preliminares, el boxeador surcoreano no fue visto como alguien que pudiera causarle problemas a Mancini y la victoria del americano parecía clara. Sin embargo, el boxeador estadounidense definió que aquella pelea sería como «una guerra». El propio Kim Duk Koo dijo «O muere él o yo muero» antes de la batalla, y escribió la frase «vida o muerte» en su hotel como un estímulo para sí mismo antes de enfrentarse a la batalla. Lo que mucha gente debió pensar que era la pelea entre el campeón y un pequeño boxeador random, fue algo completamente diferente. Una de las batallas más memorables de la historia del boxeo, pero que no pudo tener peor final.

previa kim duk koo y ray mancini

«Una pelea cruel«, como lo definió Royce Feour, un analista de boxeo reconocido de aquella época. Los golpes iban y venían, se daban y se recibían y tanto Kim Duk Koo como Ray Mancini se enzarzaban  una y otra vez en una lluvia de puñetazos. Una batalla muy equilibrada, aunque la peor parte se la llevó el coreano.

kim duk koo y ray mancini peleando

La pelea estaba igualada. Hasta la ronda del asalto número 13 donde Mancini salió muy fuerte, sin darle a Kim casi ninguna oportunidad de respirar. No obstante este no se derrumbó, sino que se defendió vigorosamente y le devolvió bastantes golpes. Aunque el asalto número 13 se acabó igualadamente, se pudo observar que Kim se llevó la peor parte del duelo.

En el decimocuarto y último asalto, Kim empezó muy fuerte, pero dos golpes de Mancini bastaron para derribarlo al suelo. La batalla parecía condenada para Kim pero este no se dio por vencido y finalmente se puso de pie, (a pesar de que se estaba literalmente muriendo), y se volvió para buscar a su oponente. El árbitro vio el estado de Kim Duk Koo y finalizó el combate.

Mancini ganó, y el ring estaba lleno de gente celebrando el título de Ray «Boom Boom» Mancini. Al mismo tiempo, en una esquina, el joven Kim duk Koo cayó inconsciente, sus pupilas se dilataron y cayó en coma. La gente parecía no  darse cuenta de ello.

Se vienen las tragedias

Mancini respondía a los medios y se ponía el cinturón del campeón, con toda la gente apresurándose a subir al ring con alegría. Pero pronto la tragedia empezaba a verse. Una camilla se llevó a Kim al hospital. En unas horas, la gente conocería su trágica situación. Los golpes que recibió le provocó daños irreversibles en el cerebro y falleció en el hospital cuatro días después. El médico no pudo hacer nada para salvarle la vida.

Sin embargo, la triste historia no acaba aquí, y justamente con el tiempo todo empeoró. Poco antes de la muerte de su hijo, su anciana madre se apresuró al hospital desde Corea del Sur. Kim Duk Koo planeaba casarse con su prometida, que también estaba embarazada de dos meses cuando todo ocurrió. Además, tres meses después del incidente, la madre de Duk Koo se quitó la vida.

Al año siguiente, el árbitro del combate también fue encontrado muerto en su domicilio. El mundo exterior especuló que su muerte estaba relacionada con el estado mental del árbitro después del partido. La tragedia también afecta la vida de Mancini, pues él mismo sería diferente luego de que sucedió este desagradable hecho, quien aunque siguió combatiendo en los rings por varios años, cayó en depresión.

ray mancini en blanco y negro

La hija de Mancini sufrió de acoso escolar diciéndole que su padre era un asesino. A partir de ese momento, incluso después de colgar los guantes, la trayectoria de Mancini estuvo inevitablemente ligada a este trágico hecho. La vida de las dos familias continuó y con el tiempo todo «pareció» superarse.

Cambios en el boxeo tras este hecho

Después de este combate se introdujeron varios cambios en el boxeo. Los combates que hasta entonces eran de 15 asaltos se redujeron a 12, así como la obligatoriedad de nuevas pruebas médicas previas para ver el estado de salud de los combatientes.

Además, que el árbitro pueda decretar el final de la pelea sin ver un estado lamentable del boxeador como ocurrió en dicha pelea. Ahora la salud de los combatientes se cuida mucho más después de esta tragedia y los combates no tienen por qué llegar al KO.

La vida de Mancini después de todo

Ray Mancini tuvo que convivir con el estigma de ser el hombre que había matado a su rival durante un combate. Años después recuperó los guantes de manera temporal, disputando un par de combates que, como era de esperar, también perdió, pero que le sirvieron para recaudar dinero con el que efectuar algunas inversiones. Pero salvo esas dos veladas aisladas, nunca se molestó en reiniciar su carrera de manera permanente.

Apenas sorprende, porque pasado el tiempo todavía había gente que le llamaba «asesino». Ni siquiera su familia se libró del estigma y sus hijos recibieron insultos durante la época escolar como ya hemos comentado. Un sentimiento de intensa culpabilidad ha acompañado al antiguo campeón durante casi toda su vida, como ha expresado él mismo en muchas ocasiones, aunque en años recientes ha podido cerrar algunas heridas.

En el 2013 se rodó un documental con ocasión del cual se concertó un encuentro entre Ray Mancini y la viuda e hijo de Duk-Koo Kim. La expresión en el rostro de Mancini al tenerlos delante es realmente indescriptible. Sin embargo, ambas familias parecían entender el padecimiento de la otra, así que la historia tuvo, al menos en la medida de lo posible, un final positivo.

ray mancini triste

El mundo del boxeo nunca podrá olvidar aquel combate en el que perdió a dos campeones; uno que abandonó este mundo y otro que nunca se recuperó del trauma.

Pelea de Ray Mancini vs Duk Koo Kim

Se puede ver hoy en día en YouTube esta pelea

Pelicula de la vida de Kim Duk Koo

En el año 2002 se estrenó la película «Champion» que cuenta la vida de Kim Duk Koo. En la película, el boxeador es interpretado por Yu Oh Seong, actor conocido por otras películas como Beat o Friend (Chingu).

Canción dedicada a DUk Koo Kim

Incluso los Ghosts of the grat Highway le dedicaron una canción a esta historia y al propio Duk Koo Kim.

EL kumdo coreano

El Kumdo o Hankumdo de Corea

En las artes marciales uno de los objetos más usados son las espadas por ejemplo, en el Hankumdo (한검도) , es una técnica coreana que permite aprender sobre el manejo de la espada del Kumdo (검도) que, aunque parecida no es un sable o katana.

Al igual que el Taekwondo, es uno de los deportes principales de Corea.

Esta ha ido evolucionando, y no solo se practica en Corea, sino que ya es practicada a nivel mundial. Resulta que, está brinda al practicante disciplina, bondad, fortaleza y que también sepa de solidaridad.

Kumdo values

El Kumdo es una palabra compuesta pues el Kum significa «espada» y la palabra Do «camino» por eso es el «camino de la espada».

Historia del Kumdo

Al referirnos al Kumdo, hablamos de un arte marcial moderno, cuyos inicios se remontan al año 1947, cuando se realizaban entrenamientos sólo con personal oficial de Seúl. Para ese entonces, se buscaba con ello cambiar aquella mentalidad militar y despiadada y qué mejor manera que con el Kumdo.

Llegó a expandirse hasta que comenzaron a dar clases en las escuelas de artes marciales, la idea era que desde pequeños se aprendiera de esta destreza y de la disciplina y responsabilidad que esta implica.

el hankumdo coreano practica

En el año 1950 la policía efectuó su primera competición, esta aún no se enseñaba al público civil, en los años posteriores se creó una Asociación de Kendo/kumdo Corea y fue en el año 1953 que está pasó a formar parte de la Asociación de Deportes de Corea.

Ya en ese tiempo, se comenzó a dictar clases de este tipo de esgrima coreana. Además, se comenzaron a hacer campeonatos, ya no solo a nivel de las provincias, sino nacionalmente.

practicando kumdo

Si bien anteriormente a esta existía la habilidad, en cuanto al manejo de las artes marciales con espada, el Kumdo llegó en el momento justo cuando las artes marciales eran prohibidas, a esta le tocó reinventarse y jamás desapareció.

El Kumdo y el Kendo ¿son idénticos?

Ambos son artes marciales practicadas con espadas. Entonces ¿qué las hace diferentes? Muchos pensarían que solo se diferencian en el nombre, pues no varían realmente en nada que sea muy notable y es que ambos llevan el significado de «El camino de la Espada«.

Sin embargo, el Kendo es originario de Japón y el Kumdo es de Corea del Sur y la diferencia entre estos es sólo la cultura en la que han sido manejados, pero el Kumdo realmente nació bajo la influencia del arte marcial japonés.

espada kumdo de aluminio

De hecho, algunos de los maestros llegaron a Corea a dejar allí su conocimiento y este sirvió de crecimiento a los cuerpos de autoridad nacional de Corea.

¿Qué se necesita para la práctica?

El Kumdo usa un equipo el cual protege el bienestar físico del practicante, es por ello que estos deciden usar el siguiente equipamiento al cual se le conoce cómo dobok, este está compuesto por los siguientes elementos:

  • Pantalón (baji): Gracias a lo cómodo y amplio de su corte, este permite realizar los movimientos y las extensiones necesarias sin inconvenientes. La idea principal es que los oponentes puedan moverse sin que el contrincante sepa la dirección de las piernas, por ello solo son visibles los tobillos.
  • La casaca (otdori): Es la chaqueta que compone este traje, sus mangas son amplias, y al igual que los pantalones, este permite tener libertad en los movimientos. La misma lleva identificación (escudo) al frente y en la espalda.

chaqueta kumdo

  • El cinturón (Dhee): Con este se complementa la vestimenta, el cinturón será de diferente color dependiendo del rango que tenga el individuo que lo porte.
  • Protector bucal (eep bohodae): Cómo lo es usado en otros deportes de contacto, esto es parte importante del equipo.
  • Bufanda (tenugui): Es una especie de protección que va debajo del Homyeoum (casco), la cual permite que se absorba el sudor ayudando al competidor a no tener problemas con su visualización.
  • Casco (Homyeoum): Se encarga de proteger la cara y es por ello que incluye una rejilla para que el rostro no se pueda lastimar.
  • El protector del pecho (kap): Busca evitar golpes en la parte superior.
  • Falda protectora (kapsang): En japonés se le conoce cómo tara, este es una falda hecha de cuero y lona la cual da protección al área de las caderas e inglés.
  • Los guantes (Howan): El área de las muñecas y las manos deben tener protección es por ello que estos vienen en forma de puño.

equipo del kumdo

  • La espada: La cual es de bambú, y se usa primordialmente para defenderse de los ataques del oponente y también para realizar los ataques, entre sus características se encuentra: Su pomo, la empuñadura y la cuerda que lo rodea. Está mide 120 centímetros, y su peso varía entre 500 (hombre) y 420 gramos (dama), en la actualidad está se puede conseguir de materiales cómo plástico o fibras de carbono.

espada kumdo

Beneficios de practicar el kumdo

Cómo toda práctica deportiva, este trae ventajas a aquellos que deciden aprender sobre este tipo de arte Marcial, y entre los más resaltantes están:

  • Brinda seguridad y confianza.
  • Ayuda a mejorar el estado físico, aumentando la energía y agilidad.
  • Mentalmente brinda paz y calma para manejarse sabiamente no solo en las competencias sino diariamente tu mente.
  • Rescata los valores de honestidad y sinceridad.

kumdo concentración

Una persona que se encuentra concentrada sabe cómo manejar el estrés y la presión a la que pueda estar expuesta, este arte marcial permite al practicante a tener autocontrol y transmitir eso a través de su espada.

¿Quiénes pueden practicarlo?

No existen limitaciones de edad, podrías estar en la etapa infantil cómo en la adulta y practicar el Kumdo sin problemas, es por ello que hasta la familia entera puede estar aprendiendo de este arte.

Tampoco se requiere de tener un conocimiento previo, ya que lo que se busca con este es que la persona aprenda a concentrarse y dejar atrás aquellas cargas, de manera que, cuando maneje la espada sean uno.

No se necesita ser un competidor ni ambicioso para practicar este deporte, se puede hacer por simple hobby.

Ya que actualmente se puede practicar a nivel mundial, existen gimnasios los cuales, no solo brindan la opción de tener esta destreza, sino también de aprender más sobre la filosofía del Kumdo.

Más info sobre deportes Coreanos: http://www.koreanmartialartsinc.com/kumdo.html

Tang soo do coreano

El Tang Soo Do o Tangsudo Coreano

Cuando hablamos de estilo de artes marciales proveniente de Corea del Sur, nos viene a la mente el Tae Kwon do. Sin embargo, existe otra arte marcial surcoreana bastante importante, esta es la Tang Soo Do.

Es muy probable que no tengas idea de que se trata el Tang Soo Do, pero no te preocupes, que a continuación hablaremos de algunos aspectos importantes con el fin de ponerte en contexto.

¿Qué es el Tang Soo Do?

El Tang Soo Do es una disciplina de lucha que se caracteriza principalmente por su arsenal defensivo y ofensivo, que lo hace muy equilibrado en el combate. Pero no solo está enfocado en el arte de defensa, también inculca a sus participantes diversos valores que lo hacen una persona íntegra.

Cada palabra del Tang Soo Do tiene su significado, al traducirlo es “Camino de la mano abierta china”. Este nombre se debe a la influencia de las artes marciales practicadas en China. Fue una válvula de escape después de los eventos ocurridos por la terrible invasión de Japón a la península de Corea.

Tang Soo Do tatuaje

Historia

El Tang Soo Do es un arte marcial que cuenta en la actualidad con más de 10 millones de practicantes, fue creado por Hwang Kee y fundado en 1945. Lo curioso, es que este tipo de arte marcial fue transmitido de manera verbal de generación en generación.

Creador del Tang soo do Hwang Kee

Todo empezó, gracias a una de las leyes más severas que implantó el imperio japonés sobre Corea durante el año 1907 hasta 1945, la cual fue prohibir la práctica de cualquier arte marcial que no fuera de origen japonés.

De esta manera, solo algunos maestros, con el fin de preservar la tradición, practicaron las artes marciales de manera secreta, a pesar de la drástica posibilidad de ser ejecutado.

Por su parte, Hwang Kee empezó a reunir conocimiento y experiencia con el pasar de los años, entre 1936 y 1945 combinó el estilo del Tai Chi y el kung fu de china con el Bahk Kl y el Taekyon surcoreano y dio nacimiento al Tang Soo Do. Se dice que también estaba influenciada por el karate.

Su fundación

Tres meses después de la liberación de Corea, estrenó su primer sitio de entrenamiento, el cual dio el punto de partida a su difusión masiva, estableciendo así fundación.

Asimismo, durante su estadía en territorio surcoreano y en el proceso de tensión generada por la separación de la nación de Corea. Soldados estadounidenses realizaron un intercambio cultural, en el cual aprendieron el arte del Tang Soo Do.

Por ejemplo, uno de los más reconocidos es el actor Chuck Norris, quién sería posteriormente la cara famosa de este estilo.

chuck norris aprueba

Igualmente, con el pasar de los años se obtuvo un interés alto por parte de otros países de aprender e instaurar este estilo de arte marcial, tanto fue el crecimiento, que se realizaron diversos torneos internacionales. En la actualidad se mantiene como un arte marcial de origen tradicional.

Se habló en un momento de unificar tanto el Tang Soo Do y el Tae Kwon Do, pero nunca se pudo materializar y este último se terminó imponiendo como deporte nacional de Corea del Sur.

Técnicas

Primero, lo componen las distintas posturas básicas, ya sea para entrar en combate o de defensa personal. Las posturas que destacan son la “Deh Ryun Jaseh” que es la posición de lucha, y la “Hu Gul Jaseh” o postura trasera.

pose en Tang Soo Do

Con respecto a las patadas, hay una gran variedad como: La patada hacha, frontal, lateral, patadas traseras, son algunas de las más destacadas; se puede decir que es una de las principales armas.

También, en el golpe hay variedad, no solamente se limita a nudillos, existe golpe con palma abierta y hasta golpes giratorios. Asimismo, posee distintas posturas de defensa con el fin de reducir al máximo el ataque de un oponente y dejarlo expuesto a un inminente contraataque.

Tang soo do técnicas

Principios del Tang soo do

Los practicantes de esta maravillosa disciplina, no solo obtienen una condición física óptima y técnicas para defenderse de distintas situaciones de peligro, también, inculcan una serie de principios y códigos que incentiva al crecimiento personal.

Por estas razones es muy popular en Corea del Sur. Entre los principios, destacan:

  • Integridad: La integridad es saber distinguir entre el bien y el mal, teniendo la capacidad de tomar decisiones direccionadas al bien sin interrumpir la libertad de sus pares. Este principio se relaciona mucho con la rectitud y la moralidad.
  • Concentración: Una persona más concentrada realiza sus actividades de manera óptima, sin perder tiempo, evitando distracciones del medio que lo rodea.
  • Respeto: La persona respetuosa se caracteriza por su gran tolerancia, no cae en polémicas y respeta el punto de vista de otras personas. No cae en esa mala práctica que es muy frecuente en lugares de trabajo, la cual es calumniar o lanzar falsas acusaciones con otras personas.
  • Humildad: Para esta práctica es crucial no caer en soberbia, se caracteriza por ser modesta. Su filosofía es la igualdad. No tiene ese complejo de superioridad que lamentablemente sufren muchas personas por las trivialidades del mundo actual.
  • Espíritu indomable: Tener este espíritu significa no dar atrás en tus convicciones, da el máximo esfuerzo. Hace las cosas con pasión y sin miedo al fracaso. Este principio es uno de los más importantes porque se relaciona directamente con los otros mencionados.

I love tang soo do

También, tiene una serie de códigos que permiten llevar un estilo de vida más tranquilo, estos son:

  • Obedecer a tus padres.
  • Lealtad a tu país.
  • Enfrentar cualquier situación con serenidad y mucho razonamiento.
  • No abandonar cualquier desafío o problema.

Diferencias con el Tae Kwon Do

A pesar de que tienen algunas similitudes, como los katas, con respecto a la metodología tiene algunas diferencias que es sustancial resaltar.

  • El Tae Kwon do se enfoca principalmente en perfeccionar los tipos de patadas, mientras que el Tang Soo Do no tiene ese enfoque.
  • Por una parte, Tae Kwon Do es un deporte que pertenece a las disciplinas olímpicas, mientras que el Tang Soo Do no, porque se enfoca en las tradiciones y no tiene mucho carácter de competencia, es mejor visto como un estilo de vida.
  • Los golpes que se emplean en el Tae Kwon Do son de carácter netamente defensivo.
  • Tiene entrenamientos con diversos tipos de armas, mientras que el Tae Kwon Do no.
  • Ambas tienen sus federaciones y en algunos casos se acepta la cinta de los practicantes de Tang Soo Do, la integración es algo a destacar.
El taekwondo coreano

El Taekwondo de Corea

El taekwondo es un arte marcial moderno y se destaca por sus espectaculares patadas y técnicas variadas. Se dice que es una combinación entre el taekkyon coreano por sus técnicas de pateos y el karate-do por su golpe cerrado y estilo de bloqueo.

Como todo arte marcial, fomenta a sus estudiantes al desarrollo físico y mental. Por estas razones, es una de las artes marciales más populares a nivel mundial, e incluso es una competición olímpica.

Historia del Taekwondo

La creación de taekwondo se remonta muchos siglos atrás, algunos historiadores coreanos establecen que, en la antigüedad, cada uno de los reinos más importantes de la historia coreana creó su estilo marcial.

Por ejemplo, la dinastía Goguryeo creó un arte marcial influenciado por estilos marciales chinos, donde destacan el uso de las patadas por encima de los puños. Este estilo fue conocido como “Taekkyon”.
taekkyon ejemplo

El otro arte marcial creado en la antigüedad fue el “Subak”, este consistía en el empleo de golpes, bloqueos y derribos; es decir, un arte marcial que usaba la fuerza del enemigo. Este arte marcial fue creado en las regiones montañosas de Corea.

Posteriormente a la unificación de los reinos, se creó un escuadrón élite denominado “hwarang”, ellos fueron influenciados por ambos estilos marciales y como eran un grupo élite militar, agregaron los componentes de honor y educación haciendo este nuevo estilo mucho más integral. Fue llamado el “Hwa Rang Do”.

De esta manera, este arte marcial se convirtió en algo obligatorio en las academias militares de la época. En consecuencia, con el paso de los años se fue expandiendo, saliendo de las academias militares y se empezó a practicar en diversas aldeas.

El nacimiento de Choi Hong Hi

Luego, por los años 1910,  Japón invade territorio coreano y prohibieron cualquier estilo de arte marcial, para asentar su dominio cultural.

Sin embargo, en 1918, nace Choi Hong Hi en la zona montañosa de Corea. Quién ya a los 12 años desafiaba las autoridades japonesas y fue expulsado del colegio.

Choi Hong Hi

Gracias a esta decisión, un maestro le enseñó secretamente el arte del Taekkyon, luego, para el año 1937 viajó a Japón para representar al ejército japonés donde recibió mucha influencia del karate-do. Posteriormente, este se negó a participar en los conflictos bélicos de la segunda guerra mundial y fue encarcelado.

Durante su encarcelamiento perfeccionó el Taekwondo, y una vez liberado, empezó a difundirlo, con lo que en 1955 nace oficialmente el Taekwondo, en colaboración de muchas personas. Luego, para 1961 se fundó la asociación Coreana de esta disciplina y en 1963 se realizó el primer combate oficial.

Experimentó su crecimiento a nivel mundial cuando fue parte de los juegos olímpicos de Seúl (1988) y Barcelona (1992) como deporte de exhibición. Su globalización logró que en Sídney (2000) formará parte de las disciplinas oficiales de los juegos olímpicos.

taekwondo deporte olimpico

Tipos de estilos

Hoy por hoy, existen dos estilos diferentes de taekwondo, cada uno perteneciente a cada federación a nivel mundial

  • Taekwondo ITF: Este estilo se caracteriza por permitir más ataques, en este se vale golpear con el puño cerrado. La protección acá es menor, solamente se usa un protector de pie e inguinal.

Fue un estilo promocionado por el general Choi Hong Hi, el cual muchos catalogan como el padre fundador del Taekwondo

  • Taekwondo WTF: Este surgió como una variante de la ITF se caracteriza por usar técnicas más elásticas y continuas. Los combates de este estilo son fluidos y vale el contacto en torso y cabeza. Se usa un equipo de protección con el fin de evitar lesiones.

Actualmente, es el estilo que pertenece a las olimpiadas y por ende es uno de los más practicados.

Técnicas básicas

  • Patadas (chagui): es el ataque principal de esta disciplina, va enfocada en conectar la zona abdominal y la cabeza. Algunas de las patadas básicas son las siguientes:
    • Patada frontal o Ap chagui, es una de las patadas más rápidas de conectar.
    • Patada lateral o Yop chagui.
    • Patada hacia atrás o Dwi Chai. Es una de las patadas más potente que existe si se conecta adecuadamente, ella centra la fuerza en el talón.
    • Patada hacha o Hurto chagui.
  • Golpe con palma abierta o chigui: Son golpes que usa la parte lateral frontal de la muñeca y tiene más radio de acción por que se pueden ejecutar tanto horizontal como verticalmente.
  • Golpe con el puño o chumok: Esta se caracteriza por el golpe solamente con los nudillos.
  • Bloqueo de defensa o maki: Es uno de los fundamentos más importante del taekwondo, con él puedes desde bloquear patadas o golpes empleando las manos e incluso ejecutar derribos.
  • Posición de combate o sogui: Para ejecutar cada una de las acciones antes mencionadas se debe adoptar una postura correcta para que así las técnicas sea lo más eficiente posible.

Enseñanzas del Taekwondo

El taekwondo no es una disciplina que se limita solamente al crecimiento físico o a la defensa personal. También, es conocido por fomentar el crecimiento espiritual y humano, por eso es uno de los artes marciales más practicado por los niños en distintas partes del mundo.

taekwondo espiritual

Entre sus enseñanzas, destacan las siguientes:

  • Te ayuda a mejorar la coordinación de distintas partes de tu cuerpo, reduce los niveles de masa y te hace más ágil. Es decir fomenta en sus practicantes el autocontrol
  • El autocontrol más que una enseñanza, debe ser un estilo de vida. Esto da como principal beneficio a llevar un equilibrio en las distintas facetas de tu vida y manejar mejor las emociones.
  • Te enseña a ser una persona más cortés con tu entorno con el fin de mantener la armonía. La personalidad de un practicante de taekwondo es la nobleza y la humildad.
  • A ser más íntegro, es decir te enseña a discernir entre el bien o el mal. Recuerda que en este mundo hay muchos vicios, que una persona sin fortaleza mental cae fácilmente.
  • La perseverancia, que es muy difícil de fomentar en los hogares, en el taekwondo es una de las principales enseñanzas. No importa el tamaño del obstáculo, lo importante es hacerle cara y trabajar lo más duro posible para superarlo.

También, favorece al aumento de la autoestima y esto lleva a ganar confianza y seguridad, te hace una persona más respetuosa y educada.